Cómo utilizar Google Drive en el aula

Como ya comenté en el artículo anterior sobre Google Classroom, desde hace varios años utilizo distintas herramientas de Google en el aula y, en este artículo, voy a hablar sobre cómo he empezado a utilizar Google Drive este año en mis clases, basándome en las actividades iniciales que estoy publicando en el tutorial de informática básica de Abrirllave.com y que tienen por objetivo principal que el alumno se familiarice con el uso de Google Drive. Para ello, en dichas actividades he propuesto:

  • Crear documentos y carpetas.
  • Compartir archivos.
  • Subir y descargar archivos.

CREAR GRUPOS DE CONTACTOS EN GMAIL PARA CADA GRUPO DE ALUMNOS

En la primera actividad he planteado que cada alumno cree una cuenta de Gmail y escriba un mensaje al profesor, y lo que he hecho con las direcciones de los alumnos de cada grupo es crear un grupo de contactos en Gmail. Por ejemplo, en la siguiente imagen "ALU14BAC2D" es el grupo de alumnos de 2º D de Bachillerato del curso 14-15:

Contactos de alumnos en Gmail

COMPARTIR UNA CARPETA EN GOOGLE DRIVE PARA CADA GRUPO DE ALUMNOS

Después, he creado una carpeta en Google Drive para cada grupo y las he compartido con los alumnos correspondientes.

Carpetas compartidas en Google Drive con alumnos

Dichas carpetas las utilizo para compartirles diferentes archivos (normas de clase, listado de actividades, apuntes de la asignatura…).

Archivos compartidos en Google Drive con alumnos

AGRUPAR EN UNA CARPETA, PARA CADA GRUPO, LAS CARPETAS COMPARTIDAS POR LOS ALUMNOS

Seguidamente, les he pedido a cada alumno crear una carpeta en su unidad del Google Drive y compartirla conmigo. En dicha carpeta han tenido que subir primeramente un archivo creado con el Bloc de notas, y deberán añadir futuras actividades para que se las revise. Todas las carpetas las he clasificado por grupos. Por ejemplo, para los alumnos de 2º D de Bachillerato de este año, he creado una carpeta llamada "ALUMNOS 14-15 2BAC D" donde reúno todas las carpetas que los alumnos de dicho grupo han compartido conmigo.

Carpetas de alumnos compartidas en Google Drive con el profesor

En la siguiente actividad, he propuesto a los alumnos crear un documento de enlaces interesantes en Google Drive y descargarlo en PDF y, a continuación, crear un diccionario de informática.

Diccionario de informática en Google Drive

De este modo, han empezado a familiarizarse con la edición de documentos en Google Drive: añadir un encabezado, añadir número de página, poner texto en negrita, etc.

Para corregir las actividades de cada alumno, puedo consultar la carpeta que me ha compartido cada uno de ellos y ver sus archivos.

Archivos de alumnos compartidos en Google Drive con el profesor

Os invito a ver en Google Sites la página de recursos y apuntes de informática para ESO y Bachillerato (actividades, enlaces, vídeos…) que estoy utilizando con mis alumnos este año.

CREAR HOJA DE CÁLCULO EN GOOGLE DRIVE Y ANOTAR LAS NOTAS DE LOS ALUMNOS

Por otra parte, también he creado para cada grupo una hoja de cálculo en Google Drive donde anoto las notas de las actividades revisadas de cada alumno. En la siguiente imagen podéis ver una captura de pantalla:

Hoja de cálculo en Google Drive con notas de alumnos

Dichas hojas de cálculo no las comparto con los alumnos, sino que están en una carpeta privada junto a otros documentos: guión del curso, actividades pendientes, ejercicios resueltos, exámenes, etc.

Primeras impresiones sobre Google Classroom

Hace varios años que en el aula utilizo diversas herramientas de Google (Gmail, Grupos, Blogger, Sites...), las cuales me ayudan mucho en distintas facetas:
  • Comunicación con los alumnos.
  • Entrega, seguimiento y corrección de actividades.
  • Notificación de distintas cuestiones: fechas de exámenes, eventos...
  • Compartir enlaces, PDFs, vídeos... 
  • Etc.
Así pues, he estado probando la nueva plataforma Google Classroom para valorar la posibilidad de utilizarla también en el aula. Para ello, he creado una clase de prueba con un alumno, comprobando así la "vista" como profesor y como estudiante.

Clase de prueba en Google Classroom

Si quieres probar Classroom, ya sea para participar como profesor o como estudiante, recuerda que, a día de hoy, es obligatorio ser usuario de Google Apps for Education. Por otra parte, en la Ayuda de Classroom se detalla cómo hacer uso de ella. Por ejemplo, un profesor puede:
  • Crear una o más clases.
  • Invitar a alumnos a sus clases.
  • Crear tareas para los alumnos.
  • Corregir las tareas y puntuarlas.
  • Compartir recursos (enlaces, documentos, vídeos…).
  • Etc.
Por otro lado, en la Ayuda de Classroom también se explica cómo un alumno puede:
  • Incorporarse a una clase.
  • Visualizar las tareas, realizarlas y enviarlas para su corrección.
  • Consultar las puntuaciones de sus tareas.
  • Etc.
La plataforma me ha parecido muy fácil de utilizar y, aunque considero que todavía está en pañales –pienso que con el paso del tiempo su funcionalidad crecerá–, he decidido que sí la voy a usar en combinación con otras herramientas. A continuación, enumero los aspectos positivos que más me han gustado de Classroom:
  • Su integración con Google Drive.
  • Gestión de tareas (actividades, ejercicios, prácticas).
  • Permite una comunicación fluida con los alumnos (envío de e-mails, notificaciones, correcciones de tareas, etc.).
Evidentemente, hay aspectos que son mejorables y carece todavía de muchas funcionalidades que existen en otras plataformas utilizadas en el ámbito educativo. Pero, como he dicho anteriormente, creo que con el tiempo Google Classroom evolucionará a mucho más.

¿Y tú? ¿Has probado Classroom? Te invito a dejar en los comentarios tu opinión sobre esta herramienta.

Tutorial de XML para principiantes

El tutorial de XML es el primero que he incorporado a Abrirllave.com. Ayer subí el test de autoevaluación y, a falta de algún pequeño retoque, prácticamente lo doy por terminado:

Tutorial de XML de Abrirllave

CONTENIDOS DEL TUTORIAL

El tutorial es una introducción a XML. Por lo que, puede servir a todo aquel que quiera aprender a escribir documentos XML bien formados, partiendo prácticamente desde cero, es decir, sin tener conocimientos previos. Así, a través de ejemplos sencillos –como el mostrado en la siguiente imagen– los contenidos del tutorial están enfocados a saber hacer uso –en un documento XML– de elementos, atributos, instrucciones de procesamiento, referencias a entidades, secciones CDATA, etc.

Ejemplo documento XML persona

MATERIAL EXTRA

Además de los contenidos teóricos del tutorial, he incluido una sección con los siguientes recursos:
Tanto la chuleta, como el test y la presentación se pueden descargar en SlideShare. Véase, por ejemplo la presentación:



PRÓXIMOS TUTORIALES

En la misma línea de contenidos (teoría, ejemplos, ejercicios resueltos, test de atuoevaluación…) que el tutorial de XML, tengo el propósito de seguir añadiendo nuevos tutoriales de informática a Abrirllave.com próximamente.

El orden que seguiré no lo tengo todavía decidido. Pero, quiero incorporar tutoriales de HTML5, CSS, JavaScript, DTD, XML Schema, XPath, etc.

Ahora bien, si quieres mantenerte informado, a medida que vaya añadiendo contenidos a Abrirllave.com, puedes hacerlo siguiendo los perfiles de Abrirllave que he creado en Twitter (@Abrirllave), Facebook (Abrirllave) o Google+ (+Abrirllavecom).

{Abrirllave.com, nuevo proyecto

Ayer nació {Abrirllave.com y hace dos días se cumplió un año que vio la luz el libro “Fundamentos del SEO”. Seguro que algunos recordaréis este momento:


Por tanto, vuelvo a estar de enhorabuena por estas fechas :) Ahora bien, si la publicación del libro de SEO se puede decir que fue la finalización de un proyecto, Abrirllave es ahora mismo el inicio de otro.

Logotipo de Abrirllave.com

En 2004 pensé hacer algo parecido en “empezardecero.com”. Sin embargo, el fruto de aquella idea fue finalmente el libro “Empezar de cero a programar en lenguaje C” que publiqué en 2006. Durante todos estos años siempre he tenido la espinita clavada de no llevar a cabo ese proyecto. Así que, ahora me la podré quitar, ya que Abrirllave es un proyecto parecido, pero más amplio.

Por otro lado, quiero daros las gracias a todos los que respondisteis la encuesta que planteé en el post anterior. Respondisteis 93 personas y me habéis aportado algunas ideas muy buenas. En la siguiente imagen podéis ver el resultado de la primera pregunta:

Resultados de la encuesta Abrirllave.com

{Abrirllave.com es un proyecto al que puedo dedicar muchos años. En consecuencia, seguiré aplicando algo que me ha funcionado muy bien siempre, y que aprendí desde que era niño en el cuento de la libre y la tortuga: “hacer las cosas a paso lento pero seguro”.

Empiezo nuevo proyecto web y podéis ayudarme rellenando una encuesta

Escribo este post con el fin de pediros, a todos aquellos que queráis ayudarme, que rellenéis esta pequeña encuesta (sólo son 8 preguntas). Vuestras respuestas me servirán para decidir ciertos aspectos de un nuevo proyecto que he empezado a desarrollar recientemente. Ahora bien, si antes queréis saber sobre qué va el proyecto, a continuación os dejo una breve descripción.

Se trata de un sitio web donde los contenidos principales son tutoriales de informática en un formato parecido al Tutorial de lenguaje C que elaboré hace unos años. Pero, mejorando algunos aspectos: más ejercicios resueltos, mejor presentación, contenidos más didácticos, etc.

Llevo varios años dándole vueltas a este proyecto, tomando notas, cogiendo ideas de aquí y de allí... Y, por fin, he decidido que ahora es el momento de empezar a desarrollarlo. Así pues, os doy las gracias de antemano a todos los que me ayudéis rellenando la encuesta. También podéis ayudarme dándola a conocer entre vuestros amigos y conocidos.

Por otra parte, toda sugerencia, comentario o propuesta de colaboración es bienvenida.

Programación multimedia y dispositivos móviles

Este curso 2013-2014 he impartido por primera vez el módulo “Programación Multimedia y Dispositivos Móviles” (PMDM) del Ciclo Formativo de Grado Superior de Informática "Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma" (DAM) y, como cada año que tengo que dar una materia nueva, antes de empezar las clases estuve consultando bibliografía y recursos varios en Internet. De forma que, el material consultado me sirvió para elaborar un guión de teoría/ejercicios que seguidamente comparto y espero pueda servir a otros profesores, estudiantes o cualquiera que quiera aprender de forma autodidacta.

CONTENIDOS DEL MÓDULO PROGRAMACIÓN MULTIMEDIA Y DISPOSITIVOS MÓVILES

Los contenidos del módulo están enfocados principalmente al desarrollo de aplicaciones en Android, y están divididos en las siguientes cinco Unidades de Trabajo:
  1. Análisis de tecnologías para aplicaciones en dispositivos móviles.
  2. Programación de aplicaciones para dispositivos móviles.
  3. Utilización de librerías multimedia integradas.
  4. Análisis de motores de juegos.
  5. Desarrollo de juegos 2D y 3D.
Así pues, después de recopilar (de distintas fuentes) documentación relacionada con dichos contenidos, finalmente decidí seleccionar los materiales didácticos de este módulo en el Institut Obert de Catalunya, el Curso de Programación Android de Salvador Gómez Oliver y la siguiente bibliografía como recursos principales (que además de teoría, también proporcionan el código fuente de ejemplos y ejercicios resueltos):
  • [Libro 1] Android. ANAYA MULTIMEDIA. Ed Burnette. 2011. (Código fuente en Complementos).
  • [Libro 2] Android Guía para desarrolladores (Segunda Edición). Frank Ableson, Robi Sen, Chris King. ANAYA MULTIMEDIA. 2011. (Código fuente en Complementos).
  • [Libro 3] Desarrollo de aplicaciones para Android. Edición 2013. Joan Ribas Lequerica. ANAYA MULTIMEDIA. 2013. (Código fuente en Complementos).
  • [Libro 4] Android: programación de dispositivos móviles a través de ejemplos. Amaro Soriano, José Enrique. MARCOMBO. 2011. (Código fuente en Descargas).
  • [Libro 5] Programación multimedia y dispositivos móviles. Maximiliano Paredes , Liliana P. Santacruz, Francisco Domínguez. RA-MA. 2012. (Código fuente en Material Descargable).
  • [Libro 6] El gran libro de programación avanzada con Android. José Enrique Amaro Soriano. MARCOMBO. 2012. (Código fuente en Descargas).
  • [Libro 7] Desarrollo de juegos para Android. Mario Zechner. ANAYA MULTIMEDIA. 2011. (Código fuente en Complementos).

GUIÓN DE TEORÍA Y EJERCICIOS DE PMDM

Respecto al guión de teoría y actividades que elaboré y describo a continuación, hay que tener en cuenta que en la Comunidad Foral de Navarra, el currículo del Ciclo Formativo de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma asigna 70 horas al módulo “Programación Multimedia y Dispositivos Móviles” (a razón de 3 semanales) y no 100 ó 120 como ocurre en otras comunidades. No obstante, en los recursos que he indicado anteriormente hay más teoría y ejercicios que pueden ser añadidos.

UT1. ANÁLISIS DE TECNOLOGÍAS PARA APLICACIONES EN DISPOSITIVOS MÓVILES

Para la primera UT me basé en el capítulo 1 del libro “Programación multimedia y dispositivos móviles” [Libro 5]. Aquí se puede descargar dicho capítulo en PDF en la web de RA-MA.

Para afianzar los contenidos de esta UT propuse a los alumnos realizar un trabajo que debía contener:
  • PORTADA (Nombre, fecha, título, imagen, módulo, clase, centro)
  • ÍNDICE DE CONTENIDOS
  • ÍNDICE DE FIGURAS (Capturas de pantalla, imágenes, gráficos, tablas...)
El índice de contenidos propuesto fue:

1. INTRODUCCIÓN (Descripción general del trabajo)

2. TIPOS DE DISPOSITIVOS MÓVILES (PDA, smartphone, tableta…)

3. FABRICANTES (Apple, Nokia, HTC…)

4. MODELOS (Galaxy, iPhone, Nexus…)

5. HISTORIA / EVOLUCIÓN

6. ENFOQUES DE DESARROLLO DE APLICACIONES MÓVILES

7. SISTEMAS OPERATIVOS (Android, iOS, BlackBerry OS, Symbian…)

8. TECNOLOGÍAS (WAP, UTMS, Bluetooth, 4G, Wi-Fi, GPS…)

9. TIPOS DE SERVICIOS O APLICACIONES (correo electrónico, SMS, navegador web…)

10. DESARROLLO DE APLICACIONES MÓVILES

10.1. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

10.2. IDEs

10.3. EMULADORES

11. CONCLUSIONES (En relación a los contenidos de la UT y el trabajo realizado: beneficios que aportan las tecnologías estudiadas, dificultades encontradas en la elaboración del trabajo, opinión sobre cómo evolucionarán dichas tecnologías en el futuro...)

12. RECURSOS (Listado de sitios web consultados, blogs, vídeos, PDFs, PPTs,...)

13. GLOSARIO (Conceptos técnicos que aparezcan en la documentación del trabajo, tales como: arquitectura ARM, cloud computing, computación ubicua, renderización...)

14. BIBLIOGRAFÍA (Listado de libros consultados, indicando de cada uno su título, autor/es, editorial y año)

15. ANEXOS (Vídeos, PDFs, PPTs…)

UT2. PROGRAMACIÓN DE APLICACIONES PARA DISPOSITIVOS MÓVILES

  • [Actividad 1] - Instalación y configuración de Eclipse y Android. Siguiendo los pasos descritos en el apartado “Entorno de desarrollo Android” del Curso de Programación Android.
  • [Actividad 2] - Estructura de un proyecto Android (crear un proyecto y estudiar su estructura). Siguiendo los pasos descritos en el apartado “Estructura de un proyecto Android” del Curso de Programación Android.
  • [Actividad 3] - Desarrollo de una aplicación Android (codificación y ejecución del proyecto en un emulador). Siguiendo los pasos descritos en el apartado “Desarrollando una aplicación Android sencilla” del Curso de Programación Android.
  • [Actividad 4] - Depuración en el dispositivo móvil. Siguiendo las indicaciones de las páginas 77-78 del libro “Desarrollo de aplicaciones para Android” [Libro 3], depurar en el dispositivo móvil el proyecto HolaUsuario (realizado en la actividad 3).
  • [Actividad 5] - Creación de un archivo .apk Siguiendo las indicaciones de las páginas 78-82 del libro “Desarrollo de aplicaciones para Android” [Libro 3], crear un archivo .apk (Android Package, paquete Android) de la aplicación HolaUsuario y, a continuación, realizar las siguientes dos pruebas:
    • Copiarla en el dispositivo a través del puerto USB, instalarla y ejecutarla.
    • Enviarla por e-mail, descargarla, instalarla y ejecutarla.
  • [Actividad 6] - Uso de layouts (FrameLayout, LinearLayout, TableLayout, GridLayout, RelativeLayout). Siguiendo los pasos descritos en el apartado “Interfaz de usuario en Android: Layouts” del Curso de Programación Android.
  • [Actividad 7] - Creación de Layouts mediante programación. Siguiendo las indicaciones de las páginas 71-73 del libro “Programación multimedia y dispositivos móviles” [Libro 5]. Véase también el apartado “Creación de una interfaz de usuario por código” de AndroidCurso.com.
  • [Actividades 8-11] - Button, ToggleButton, ImageButton. Siguiendo los pasos descritos en el apartado “Interfaz de usuario en Android: Controles básicos (I)” del Curso de Programación Android.
  • [Actividades 12-17] - ImageView, TextView, EditText,  Interfaz Spanned. Siguiendo los pasos descritos en el apartado “Interfaz de usuario en Android: Controles básicos (II)” del Curso de Programación Android.
  • [Actividad 18-24] - Juego Sudoku. Siguiendo las indicaciones del capítulo 3 “Diseño de la interfaz de usuario” del libro “Android” [Libro 1], diseñar la interfaz de usuario del juego del Sudoku: pantalla inicial, retoques estéticos, utilizar recursos alternativos, implementar un cuadro About (Acerca de), settings (añadir un menú), juego nuevo (iniciar una partida nueva), salir del juego.

Juego del Sudoku en Android

UT3. UTILIZACIÓN DE LIBRERÍAS MULTIMEDIA INTEGRADAS

  • [Actividad 25] - Reproductor Audio. Ejemplo del libro “Android” [Libro 1] (páginas 103-108). Detectar posibles problemas que pueden surgir al intentar ejecutarlo, tanto en un AVD como en un dispositivo físico.
  • [Actividad 26] - Reproducción Audio. Ejemplo del libro “Android Guía para desarrolladores” [Libro 2] (páginas 299-301).
  • [Actividad 27] - Reproducir Sonidos. Ejemplos del libro “Android: programación de dispositivos móviles a través de ejemplos” [Libro 4] (páginas 116-120).
  • [Actividad 28] - Reproduciendo Audio. Ejemplo del libro “Programación multimedia y dispositivos móviles” [Libro 5] (páginas 104-109).
  • [Actividad 29] - Reproducción Vídeo. Ejemplo del libro “Android Guía para desarrolladores” [Libro 2] (páginas 301-303). El archivo del vídeo deberá estar ubicado en una tarjeta SD del emulador.
  • [Actividad 30] - Reproducción Vídeo. Ejemplo del libro “Programación multimedia y dispositivos móviles” [Libro 5] (páginas 109-112). El vídeo debe estar ubicado en la carpeta res/raw.
  • [Actividades 31-35] - Selección dinámica de imágenes. Galería de imágenes. Animaciones por interpolación. Animaciones por fotogramas. Dibujar en la pantalla. Siguiendo las explicaciones del apartado “Programació multimèdia” del material didáctico del Institut Obert de Catalunya.

Galería de Imágenes en Android

UT4. ANÁLISIS DE MOTORES DE JUEGOS

  • [Actividades 36-41] - Juego del Gerrero. Siguiendo las indicaciones del capítulo 4 “Análisis de motores de juegos” del libro “Programación multimedia y dispositivos móviles” [Libro 5], implementar el juego propuesto en el que un soldado se mueve por la pantalla en una dirección y a una velocidad concreta. El soldado rebotará con los lados de la pantalla y podrá arrastrarse con el dedo. (Iniciar juego Android, subproceso y cerrar aplicación, sprites, sprite básico, motor de físicas, detectores de colisiones). Ampliaciones propuestas:
    • Añadir otro/s soldado/s.
    • Añadir otro/s personaje/s.

Juego del Guerrero en Android

UT5. DESARROLLO DE JUEGOS 2D Y 3D

  • [Actividad 42] - Añadir gráficos al Sudoku. Siguiendo las indicaciones del capítulo 4 “Gráficos 2D” del libro “Android” [Libro 1], añadir gráficos al Sudoku y completar el juego para que sea funcional.
  • [Actividad 43] - Juego del Gerrero 2. Implementar el juego propuesto en el apartado “5.4 Desarrollo de un juego completo en 2D” del capítulo 5 “Desarrollo de juegos 2D y 3D” del libro “Programación multimedia y dispositivos móviles” [Libro 5].

También tenía previsto impartir los contenidos del capítulo 10 “Gráficos 3D en OpenGL” del libro “Android” [Libro 1], pero no nos dio tiempo.

ALGUNAS CONCLUSIONES
  • De todos los recursos mencionados, quiero destacar el Curso de Programación Android de Salvador Gómez Oliver, ya que, a mi modo de ver es excelente para quien quiera aprender de forma autodidacta y profundizar en más temas (bases de datos en Android, localización geográfica, acceso a servicios web, etc.) que podrían encajar en la UT2 del módulo, pero que por falta de horas no incluí.
  • De la bibliografía que seleccioné, finalmente no utilicé los libros 6 y 7. Pero, pueden venir bien si, como dije al principio, en vez de dedicar 70 horas al módulo, se dedican más horas.
  • Salvo para la UT1 que es teórica, recomiendo plantear clases muy prácticas con el mayor número de ejercicios posibles.

MÁS RECURSOS

Cómo preparar un viaje a Roma por tu cuenta para una semana

Después de visitar Roma durante la primera semana de marzo con mi mujer e hijo, escribo este artículo para contar la experiencia vivida y recopilo aquella información (dónde comer, dónde alojarse, lugares para visitar...) que considero puede ser útil para aquellos que también queráis organizar un viaje a esta bellísima ciudad. También, os indico algunos consejos, cuento algunas anécdotas, tanto positivas como negativas, que nos sucedieron y os muestro algunas de las fotos que hicimos.

Ya estuve en Roma hace más de 20 años. En aquella ocasión, viajé en un tour organizado con el que visité, junto a mis padres y mi hermano, varias ciudades italianas (Milán, Florencia, Pisa, Venecia…), y sólo estuvimos en Roma un día y medio. Sin embargo, esta vez he viajado con mi mujer, Merche y nuestro hijo de 6 años, Juan, dedicando seis días a Roma y otro más para hacer una excursión a Pompeya (Pompei). Así que, también al final del artículo doy algunas recomendaciones para los que viajéis con niños.

¿CUÁNDO VIAJAR A ROMA?

Teníamos claro que no queríamos ir en verano por el calor. Algunos amigos y familiares que han estado en agosto nos recomendaron que, a ser posible, fuéramos en otra época del año, ya que en verano el Sol puede ser muy sofocante. Por lo que, después de aproximadamente tres años buscando una fecha que nos viniese bien, por fin a principios de marzo de este año encontramos una semana que para nosotros era la idónea.

¿CÓMO IR A ROMA?

Buscábamos un vuelo de avión económico. Por tanto, varios meses antes empezamos a mirar precios en agencias de viajes online cómo Rumbo o directamente en aerolíneas como Ryanair, que fue donde finalmente compramos los billetes de avión con 4 meses de antelación. El precio fue de 321€ por los tres billetes de ida y vuelta. Encontramos vuelos más baratos, pero los horarios de los aviones no nos venían bien.

Volamos desde el aeropuerto de Manises (Valencia) y el trayecto duró 2 horas. Tuvimos en cuenta que el vuelo llegase por la mañana, para aprovechar lo máximo posible el primer día. Así, a las 11:00h. llegamos al aeropuerto de Ciampino, y aproximadamente una hora más tarde ya estábamos en el hotel. De forma que, el primer día ya comimos en Roma y pudimos aprovechar el resto del día para empezar a visitar la ciudad.

Nos resultó muy cómodo no facturar ninguna maleta y llevar sólo maletas de mano. De esta manera, no tuvimos que hacer cola en el mostrador de Ryanair donde habría alrededor de 100 estudiantes de un viaje de instituto. Además, al llegar al aeropueto de Ciampino, tampoco tuvimos que esperar en la cinta de recogida de maletas, ni corrimos el riesgo de que se perdiesen.

Las tarjetas de embarque las llevábamos impresas desde casa (actualmente Ryanair permite imprimirlas entre 15 días y 2 horas antes del vuelo). Por tanto, fuimos directamente a pasar el control de seguridad y hacer cola en la puerta de embarque. Intentamos ser de los primeros en ir a dicha puerta, ya que, en la tarjeta de embarque Ryanair nos avisaba de que sólo las primeras 90 maletas de mano irían en cabina, y el resto las transportarían en la bodega del avión (como así fue para los últimos pasajeros que llegaron), con la pérdida de tiempo que ello conlleva al llegar, para recoger tu maleta.

Acerca del equipaje de mano, hoy en día Ryanair permite llevar una maleta de 55 x 40 x 20 cm. de un máximo de 10 kg. y un bolso de 35 x 20 x 20 cm. Esto hay que tenerlo muy en cuenta, porque aunque en esta ocasión no vimos que comprobasen a nadie, en un viaje anterior que hicimos a Londres con esta aerolínea, sí vimos hacer comprobaciones a algunos pasajeros, pudiendo suponer un coste de 50£ ó 50€ si no se cumplen dichas restricciones.

¿DÓNDE ALOJARSE EN ROMA?

Nada más comprar los billetes de avión, comenzamos a buscar en qué hotel de Roma alojarnos. Para ello, seguimos los siguientes pasos:
  1. Ir a una agencia de viajes física y pedir presupuesto para varios hoteles. Nos sugirieron seis.
  2. Buscar en Internet los hoteles sugeridos por dicha agencia de viajes y recopilar información acerca de ellos (ubicación, opiniones de clientes, fotos de sus habitaciones...).
  3. Buscar más hoteles en portales de viajes como TripAdvisor e igualmente recopilar información.
  4. Una vez confeccionada una lista de 10-12 hoteles, ir descartando hasta elegir uno de ellos y reservar por el medio más económico.
Finalmente, nos decidimos por el “Hotel Genova” de 4 estrellas, por las siguientes razones:
  • Está ubicado a sólo 2 ó 3 minutos andando de la estación Termini, donde hay acceso al metro de Roma, tranvías y autobuses en dirección a muchas zonas de la ciudad, así como estación de ferrocarril, que utilizamos el quinto día para ir a Pompeya.
  • La mayoría de las opiniones sobre el hotel en TripAdvisor son muy favorables o excelentes.
  • La información y fotos de la página web del hotel nos convenció.
Pagamos 515€ por las 6 noches de hotel con desayuno incluido y, aunque encontramos hoteles más baratos de 3 y 2 estrellas, la relación calidad/precio nos pareció bastante buena. A dicho precio hay que sumarle 36€, a razón de 3€ por adulto y noche que pagamos al hacer el check out del hotel en concepto de impuesto municipal.

La reserva de la habitación la hicimos a través de Logitravel que nos envió por e-mail un archivo PDF con el bono del hotel para presentarlo a nuestra llegada.

Hotel Genova en Roma
[Hotel Genova ****]

En el hotel estuvimos muy a gusto, aquí podéis ver su ubicación en Google Maps. Nos alojaron en el 5º piso, donde no escuchamos nada de ruido de la calle. La habitación estaba limpia. El personal del hotel nos atendió muy amablemente. El buffet libre del desayuno era abundante y de buena calidad. La única pega que pondría es que la wifi funcionaba de pena.

¿QUÉ VISITAR EN ROMA?

Antes de buscar y recopilar información sobre qué visitar en Roma (museos, iglesias, monumentos...), pregunté a algunos amigos y familiares que habían estado no hace mucho. En base a ello, elaboré una primera lista de lugares interesantes, que después completé con información que encontré en Internet, como por ejemplo en la web www.audioguiaroma.com que, entre sus páginas, muestra un listado de principales monumentos de Roma. Además, dicha web ofrece mucha más información útil para viajar a Roma. Por lo que, más adelante haré más referencias a ella.

De cada sitio anoté sus horarios, precios, ubicación y tiempo estimado para visitarlo. Todo ello nos sirvió para planificar después qué visitar cada día. Al respecto, conviene tener en cuenta lo siguiente:
  • Si se trata de lugares que están al aire libre (Coliseo, Foro Romano, Termas de Caracalla...) en otoño-invierno cierran sobre las 17:00h., y en primavera-verano alargan aproximadamente hasta las 19:00h. Sin embargo, las sitios cerrados (museos, basílicas…) suelen tener un horario fijo todo el año, cerrando la mayoría de ellos entre las 19:00h. y las 20:00h.
  • En algunos sitios no dejan acceder cuando falta una hora para cerrar, o incluso hora y media antes.
  • Algunos sitios no abren todos los días, pudiendo estar cerrados los lunes, miércoles o domingos.
En este enlace os comparto una imagen de un mapa de Roma donde marqué la ubicación de cada uno de dichos sitios. Para ello, me ayudé de Google Maps. Asimismo, observaréis que he señalado la ubicación de algunos restaurantes y heladerías, de los que más adelante os hablaré en el apartado “¿DÓNDE COMER EN ROMA?”.

El mapa me lo dio mi cuñada Isabel que estuvo en Roma hace poco y lo cogió en el hotel donde estaba alojada. Así pues, antes de ir pude familiarizarme fácilmente con la ubicación de cada lugar en Roma. Cuando vayáis, lo más probable es que en vuestro hotel también lo proporcionen gratis. Por ejemplo, en el hotel donde nosotros nos alojamos también lo daban. Además, vimos a muchísimos turistas que igualmente lo llevaban. En la web www.maparoma.es podéis descargaros en PDF otros mapas que os pueden ser de utilidad.

En relación a la lista de sitios que elaboré, y que os enumero en el apartado siguiente, debéis tener en cuenta que los horarios son de otoño-invierno y alguno puede haber variado de cuando nosotros fuimos a cuando vosotros vayáis. Por otra parte, también indico las tarifas reducidas en aquellos lugares en los que a los profesores nos hacen descuento (también sirve para estudiantes). Para más información acerca de éstas y otros tipos de reducciones en las entradas (a mayores de 65 años, grupos de estudiantes...), os recomiendo visitar esta página.

LISTADO DE MONUMENTOS Y LUGARES PARA VISITAR EN ROMA

- Castillo de Sant'Angelo. (1h.30min. | M-D:9-19:30h, Lunes cerrado | 10,5€ / 7€ Reducida). Hay una fuente de agua potable nada más entrar a la derecha. Después de visitarlo por dentro, Juan quiso que lo rodeásemos por fuera, y eso fue lo que hicimos.

Castillo de Sant Angelo en Roma
[Castillo de Sant'Angelo]

- Basílica de San Pedro del Vaticano. (2h. | 7-18:30h. | Gratis). Los miércoles se puede visitar a partir de las 13:00h., después de la audiencia del Papa. Puede que haya una cola muy larga para entrar que recorra en círculo toda la plaza. En nuestro caso recorrimos media plaza. Pero, la cola avanza bastante deprisa. Tardamos media hora en entrar.
  • Subida a la cúpula. (8-17h. | 5€ si subes andando 550 escalones ó 7€ si subes con ascensor los primeros 230 escalones y el resto andando). La entrada para subir a la cúpula está nada más entrar a la basílica a la derecha. Las vistas desde arriba son espectaculares.
Plaza de San Pedro de El Vaticano
[Plaza de San Pedro vista desde la cúpula de la basílica]

  • Museos Vaticanos. (2h. | 9-18h. | Domingos cerrados | Último domingo de cada mes entrada gratuita | 16€). Si no madrugas mucho, lo más probable es que te encuentres una cola de al menos 2 horas para comprar la entrada. De ser así, para no tener que esperar, en la web de los museos vaticanos puedes comprar la entrada anticipadamente con un precio adicional de 4€.

- Piazza del Popolo. (30min. | Gratis).

- Piazza di Spagna. (15min. | Gratis).

- Piazza Navona. (15min. | Gratis).

- Fontana de Trevi. (15min. | Gratis). Si tenéis ocasión, recomiendo ir a verla tanto de día como de noche. Hay una fuente de agua potable según se mira de frente a la derecha.

- El Panteón. (15min. | L-S:8.30-19:30h. D:9-18h. | Gratis).

- El Gesú. (30min. | L-D:7-12:30h. y 16-19:45h. | Gratis).

- Piazza Venezia. (15min. | Gratis).

- Mercados de Trajano y Foros Imperiales. (1h. | M-D:9-19h. Lunes cerrado | 9,5€ / 7,5€ Reducida).

- Piazza del Campidoglio. (15min. | Gratis).

- Museos Capitolinos. (2h. | M-D:9:00-20:00h. | 13€ / 11€ Reducida).

- Basílica Santa María la Mayor. (45min. | 7-19h. | Gratis).

- Basílica de San Pietro in Vincoli. (45min. | 8:00-12:30h. y 15:30-18:00h. | Gratis). En ella se encuentra "El Moisés" de Miguel Ángel.

El Moisés de Miguel Ángel en la Basílica de San Pietro in Vincoli
[El Moisés de Miguel Ángel]

- Basílica San Pablo Extramuros. (45min. | 7-18:30h. | Gratis). Claustro y área expositiva (3€).

- El Coliseo. (1h. | 8:30-17:00h. | 12€ / 7,5€ Reducida). La entrada incluye también el acceso al Foro Romano y Palatino, y tiene validez para 2 días.

Entrada al Coliseo, Foro Romano y El Palatino
[Ticket de entrada al Coliseo, Foro Romano y El Palatino]

De hecho, nosotros el primer día entramos en el Foro Romano y Palatino, y al día siguiente fuimos al Coliseo.

Coliseo de Roma
[El Coliseo]

- Foro Romano y Palatino. (2h.30min. | 8:30-17:00h. | 12€ / 7,5€ Reducida). Si hay mucha cola en el Coliseo, merece la pena entrar por el Foro Romano comprando allí la entrada que nos servirá también para el Coliseo. Aquí encontraréis un mapa para orientaros. Nosotros vimos que en la entrada al Coliseo habría como unas 250 personas en la cola para comprar la entrada. Por consiguiente, fuimos a la entrada del Foro Romano (se tarda unos 5 minutos andando) y tan solo habría unas 30-40 personas esperando. Además, cuando al día siguiente fuimos al Coliseo, descubrimos que por dentro continuaba la cola, con al menos 100 personas más, hasta llegar a la ventanilla de venta de entradas.

Por otra parte, se puede evitar hacer cola comprando la entrada anticipadamente por Internet en está página web con un incremento de 2€. Otra opción es evitar la cola mediante la tarjeta Roma Pass, que actualmente cuesta 34€. Nosotros decidimos no comprarla, pero por si os interesa, aquí tenéis información en castellano acerca de cómo puede utilizarse.

El Palatino
[El Palatino]

- Circo Máximo. (30min. | Gratis).

- Basílica de San Clemente. (45min. | L-S:9-12.30h. y 15-18h., D:12-18:00h. | Gratis).

  • Visita a las excavaciones de la basílica. (5€).Mereció mucho la pena, son muy interesantes. A Juan le encantó explorar por ellas, tanto que las recorrimos dos veces. La visita al claustro es gratuita.

- Termas de Caracalla. (50min. | M-D:9-17:00h., L:9-14h. | 6€ / 3€ Reducida). Nos hicieron tarifa reducida, pero tuvimos que enseñar, además del carné de profesor internacional, el carné de profesor de nuestro centro educativo en España. Lugar muy tranquilo, no había apenas gente.

Termas de Caracalla en Roma
[Termas de Caracalla]

- Basílica San Juan de Letrán. (45min. | 7-18.30h. | Gratis). El claustro está abierto de 9-18:00h. (5€). Faltaba media hora para cerrar cuando llegamos y nos cobraron 2x1, el niño no pagaba. Quizás, fue la basílica que más nos gustó después de la Basílica de San Pedro.

Claustro de la Basílica San Juan de Letrán en Roma.
[Claustro de la Basílica San Juan de Letrán]

- Zonas de tiendas para callejear. En el mapa las he marcado en rojo: Avda. del Corso, Vía Condoti, etc.

- Excursión a las Catacumbas de San Calixto. (40min. | Miércoles cerradas. Resto de días: 9-12:00h. y 14-17.00h. | 8€ / 5€ Reducida sólo a niños de 7 a 15 años. Menores de 7 entran gratis. Via Appia Antica, 110/126). Se trata de una excursión muy recomendable. Aquí podéis ver su ubicación en Google Maps. Al entrar nos separaron a los turistas en función del idioma (francés, inglés, italiano, español…) y nuestro guía “Alberto” con acento sudamericano nos explicó el origen de las catacumbas y su historia, dejándonos fascinados. Fuimos a las 14:00h. y la visita duró 40 minutos aproximadamente. Seguidamente entraban más grupos. En la web de las Catacumbas de San Calixto viene la información detallada sobre cómo poder ir. Nosotros fuimos en el autobús 118 y volvimos en el 218. Encima de las catacumbas vimos a un simpático rebaño de ovejas.

Rebaño de ovejas en las Catacumbas de San Calixto
[Ovejas en las Catacumbas de San Calixto]

- Excursión a las Excavaciones de Pompeya. (5h. | 8:30-17:00h. | 11€ / 5,50€ Reducida). La ciudad de Pompeya fue arrasada y enterrada por una erupción del Vesubio en el año 79 d.C. y no fue hasta 1748 cuando se iniciaron las excavaciones para desenterrarla. En este enlace a la Wikipedia y en la web PompeiiSites.org tenéis más información al respecto. Nosotros decidimos ir por recomendación de un amigo que ya había estado. Para ello, compramos los billetes de ida y vuelta a Nápoles (Napoli Centrale) en la estación Termini en Roma. Los billetes de tren también se pueden comprar con antelación por Internet en Trenitalia.

Llegados a Nápoles, allí mismo se pueden comprar los billetes de ida y vuelta a Pompeya en el tren Circumvesuviana dirección Sorrento y bajar en la parada “Pompei Scavi Villa Misteri”. Así, cuando bajéis del tren en Napoli Centrale, en el centro de la estación veréis unas escaleras que bajan al piso de abajo, y a unos 100 metros a la izquierda están las taquillas para comprar el billete de Circumvesviana. Justo en frente de las taquillas se accede a la parada “Napoli Garibaldi” donde se coge el tren para ir a “Pompei Scavi Villa Misteri”.

La entrada “Porta Marina” a las excavaciones está a menos de 100 metros al salir de la parada de tren a la derecha. Aquí podéis ver su ubicación en Google Maps. Para volver a Roma, se puede hacer el trayecto inverso. Hay que tener en cuenta que el tren de Circumvesuviana circula más o menos cada 40 minutos.

No obstante, ese día fue el que nos salió rana, ya que, pudiendo haber sido casi todo perfecto, no fue así, como os relato a continuación:
  • En primer lugar, tuvimos la mala suerte de que en la línea de tren Circumvesuviana estaban haciendo labores de mantenimiento. Así que, aunque llegamos antes de las 11:00h. a Nápoles con la intención de estar en Pompeya como muy tarde a las 12:00h. y dedicar a la visita 5 horas, el problema que tuvimos fue que cuando fuimos a comprar los billetes nos indicaron en ventanilla que no había tren hasta las 13:20h. En ese momento, decidimos pasear por Nápoles un par de horas y reducir la visita a las excavaciones a 3 horas (otras opciones hubiesen sido buscar combinación de autobús o ir en taxi, teniendo en cuenta que de Nápoles a Pompeya hay 25km.).
  • En segundo lugar, llegadas las 13:20h., el tren se retrasó unos 20 minutos, había muchísima gente y la fatalidad de ese día nos llevó a coger un tren con dirección Poggiomarino (véase línea verde en el mapa de Circumvesuviana) en vez de a Sorrento (línea azul). Sin embargo, nosotros no sabíamos que ibamos en el tren equivocado, ya que, como podéis ver en el mapa, hasta la estación “Torre Annunziata Oplonti” hacen las mismas paradas, y pensando que estábamos en el tren correcto bajamos en la siguiente parada. De modo que, desconcertados vimos que estábamos en “Boscotrease” en vez de en “Pompei Scavi”. Después de averiguar nuestro error, esperamos otros 40 minutos larguísimos a que pasase el siguiente tren y nos bajamos dos paradas más tarde en la estación “Pompei”, aquí podéis ver su ubicación en Google Maps.
  • Desde allí, en unos 10 minutos andando deprisa y preguntando, conseguimos llegar a las 15:27h. a la entrada “Porta Nocera” (ver en Google Maps) que hay cerca del Anfiteatro, al otro extremo de las excavaciones. Recuerdo la hora, porque sabía que a las 15:30h. cerraban el acceso y no hacía más que mirar el reloj. Así pues, llegamos “in extremis” y sólo pudimos estar hora y media. Salimos por la “Porta Marina”.
  • Para colmo de males, a los 20 minutos de entrar, empezó a llover y sólo llevábamos un paraguas para los tres.
Ahora me río, pero fue la anécdota más negativa de nuestro viaje, espero que a vosotros no os suceda algo parecido y podáis hacer la visita con el tiempo suficiente, ya que son unas ruinas fascinantes de ver. Al entrar te dan un plano de las excavaciones, aquí os comparto un PDF para que lo podáis ojear.

Excavaciones de Pompeya
[Excavaciones de Pompeya]

¿DÓNDE COMER EN ROMA?

Ya sabíamos que en Roma íbamos a encontrar muchísimas pizzerías, trattorías y heladerías buenísimas. No obstante, antes de ir busqué en Internet recomendaciones sobre dónde comer y llevar un pequeño listado de heladerías y restaurantes que marqué en el mapa de Roma. De ellos, no fuimos a todos y, además, fuimos a otros que no llevaba en la lista. En general, la comida fue excelente en casi todos y algunos ofrecen wifi gratis. A continuación, os recomiendo tres de ellos que nos gustaron mucho:

- L’Antica Fraschetta. (Via Venezia, 17). Está muy cerca del Hotel Genova, donde estábamos alojados. Aproximadamente a unos 10 minutos andando.

Restaurante L'Antica Fraschetta en Roma
[Restaurante L'Antica Fraschetta]

- Restaurante Pizzería Naumachia. (Via Celimontana, 7). Está a 5 minutos andando del Coliseo.

Restaurante Pizzería Namachia en Roma
[Retaurante Pizzería Naumachia]

- Pizzeria - Ivo a Trastevere. (Via San Franceso a Ripa, 158). No abre a medio día. Fuimos un día a cenar porque leímos que era un lugar mítico de Roma donde va mucha gente joven. Además, de precio era bastante económico. Pedimos estas ricas pizzas:

Pizzas del Ivo a Trastevere
[Pizza Vegetariana Bianca y Pizza Capricciosa]

A la hora de buscar un restaurante en Roma cuando no sabes adonde ir, mis recomendaciones para elegirlo son las siguientes:
  • No entrar en un restaurante que esté vacío.
  • A ser posible intentar detectar que los clientes sean mayormente italianos, no turistas.
  • No hacer caso de los cazaturistas que te esperan a la salida de algunos monumentos.
  • Mirar muy bien la carta de precios. Puede que pongan precios muy atractivos, por ejemplo para una pizza 7,5€ y después te cobren 4€ por una Coca-Cola. Y esto lo digo por experiencia propia.
También hay muchos locales donde venden pizza al corte, para comer rápido y no perder mucho tiempo. Vimos varios MacDonald’s, kebabs... y otra posibilidad es comprar en un supermercado, como el que encontramos en la estación Termini.

Respecto a las heladerías, también hay muchísimas. Probé muchos sabores diferentes. Algunos como el “flor de latte” que nunca antes había probado. Ahora bien, mis favoritos fueron los de sabor a "Nutella", "Ferrero Rocher" y "Bacio". A continuación, os recomiendo tres heladerías:

- Gelatería Old Bridge. (Viale Bastioni di Michelangelo, 5). Habíamos leído que era una de las heladerías de Roma donde mejores helados hacen, si no la mejor. Así que, fuimos a probarlos y realmente estaban deliciosos. Está pegada al Vaticano, por lo que, el día que vayas a visitarlo no te olvides de pasarte por esta heladería, te aseguro que no te arrepentirás. El único inconveniente es que puede que tengas que hacer un poco de cola ya que la heladería es muy famosa.

- Palazzo del Freddo Giovanni Fassi. (Via Principe Eugenio, 65). Fue donde nos comimos nuestro primer helado en Roma, está muy cerca de la estación Termini. Os pongo una foto para que os vayáis pensando qué pedir si vais. Mi elección fue la "Coppa Fassi" de 4 sabores y nata por encima, que se puede ver en el centro de la imagen.

Helados Fassi
[Catálogo de helados de la heladería Fassi]

- Al Conosseo. (Vía Cavour, 289). Esta heladería está situada a 5 minutos del Coliseo. Además, dado que nuestro hotel estaba en el número 41 de la Via Cavour, aprovechamos en un par de ocasiones para tomarnos un helado de vuelta al hotel.

TRANSPORTE ENTRE EL AEROPUERTO DE CIAMPINO Y ROMA

Esta página de "AudioGuíaRoma.com" muestra información sobre distintas formas de ir desde el aeropuerto de Ciampino a la estación Termini de Roma, y al revés. De entre ellas, nosotros decidimos ir con el autobús de Terravision. Actualmente, el coste del billete son 6€ por trayecto si compras allí mismo el billete, o puedes pagar 4€ si lo compras previamente por Internet en su página web. Otra opción, que fue la que nosotros hicimos, fue comprar los billetes en el aeropuerto de Manises, igualmente a 4€ el trayecto, a una empleada de Terravision que los vendía cuando hacíamos cola en la puerta de embarque.

Si elegís Terravision como nosotros, encontraréis el autobús nada más salir de la terminal del aeropuerto a la izquierda. Hay varios empleados que llevan chalecos amarillos que estarán esperando y os dirán al autobús al que debéis subir. La parada en Termini está en la Via Marsala 29, justo en frente del Terracafé, aquí podéis ver su ubicación. Para volver al aeropuerto, el autobús se coge en ese mismo lugar. Pero, hay que tener en cuenta que antes de subir al autobús hay que validar el billete en la ventanilla que está dentro de Terracafé, y pueden haber largas colas. Por lo que, conviene estar con al menos 20 minutos de antelación. En este enlace se pueden consultar los horarios de los autobuses.

TRANSPORTE ENTRE EL AEROPUERTO DE FIUMICINO Y ROMA

Si vuestro avión llega al aeropuerto de Fiumicino, en esta página de "AudioGuíaRoma.com" tenéis información.

¿CÓMO DESPLAZARSE EN ROMA?

Debido a que, lo más probable es que pases muchas horas de pie, ya sea andando o simplemente haciendo cola para entrar en algún monumento, conviene llevar calzado muy cómodo. Además, si vas en fechas muy calurosas, recomiendo que sea un calzado transpirable, para que los pies sufran lo menos posible.

Por otra parte, en Roma te puedes mover fácilmente en metro, autobuses y tranvías. Si prevés que vas a utilizar mucho estos transportes, puede convenirte utilizar alguno de estos abonos explicados en la "AudioGuíaRoma.com". Nosotros anduvimos mucho y utilizamos muy poco dichos medios de transporte. En consecuencia, nos bastó con utilizar tickets de 1,5€ que permiten hacer transbordos entre autobuses y tranvías durante 100 minutos, además de un acceso al metro. Los niños menores de 10 años viajan gratis.

[Billete válido para el metro, autobús y tranvía en Roma]

Algo importante a tener en cuenta es que los tickets deben comprarse antes de subir al medio de transporte, pudiéndose comprar en algunas máquinas que hay en el metro o en numerosos comercios, sobre todo estancos fácilmente identificables por una letra T, como el que puedes ver aquí en Google Maps. Por otra parte, hay que tener en cuenta que los conductores de autobuses y tranvías no te validan el billete, sino que debes hacerlo tú mismo al subir a estos medios de transporte.

En este enlace os comparto un mapa del metro de Roma en PDF, que también incluye líneas ferroviarias urbanas y regionales.

ALGUNOS CONSEJOS MÁS SOBRE LA CIUDAD DE ROMA

Además de las recomendaciones que he ido nombrando anteriormente. A continuación, os doy seis consejos más:

(1) En iglesias, basílicas y sitios sagrados en general, no se permite entrar con faldas o pantalones cortos por encima de la rodilla. Además, los hombros deben estar cubiertos. Tened cuidado especialmente en verano.

(2) En Roma hay muchas fuentes de agua potable donde es posible beber o rellenar una botella de agua, tanto en la calle como en algunos monumentos como el Coliseo. Por tanto, especialmente en días calurosos, recomiendo llevar una botella de agua para rellenar. Por cierto, en el control de seguridad del aeropuerto se pueden pasar botellas de agua vacías.

Fuente ubicada en la Via Annia de Roma
[Fuente en Via Annia]

(3) En Roma no encontramos baños públicos gratuitos. Todos eran de pago de 1€, como los de Termini. Sí es gratis utilizar los baños en restaurantes (para los clientes) o en monumentos (Coliseo, Castillo de Sant’Angelo, subida a la cúpula de la Basílica de San Pedro...).

(4) Pasear por la noche tiene mucho encanto. Si puedes, no desaproveches la oportunidad de ver la fontana de Trevi iluminada, el Foro de Augusto, la plaza Venecia, el Area Sacra, etc.

Foro de Augusto en Roma
[Foro de Augusto]

(5) ¡Cuidado con los billetes falsos! Nos pasó que al comprar un paraguas a un vendedor ambulante, en el cambio nos devolvió un billete falso de 10€. Creo que aprovechó para intentar colármelo teniendo en cuenta que era de noche y llovía bastante. Pero, lo detecté por el tacto y cuando le dije que era falso, enseguida me lo cambió, sin rechistar, por dos billetes de 5€.

(6) En la mayoría de monumentos no dan mapas ni información histórica a no ser que compres una audioguía. Por tanto, si quieres ir bien documentado, recomiendo buscar la información que te pueda interesar antes de ir, en Internet, libros, etc. También debes tener en cuenta que, de la poca información que dan gratis, casi siempre está sólo en italiano e inglés.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE ROMA

En los enlaces siguientes hay más información útil para viajar a Roma:
CONSEJOS SI VIAJAS CON NIÑOS

Seguidamente, os doy una lista de recomendaciones que nos funcionaron bastante bien con Juan:
  • Varias semanas antes de realizar el viaje, empieza a motivarle para despertar su entusiasmo: háblale de Roma cuando haya ocasión, coméntale lo bien que lo vamos a pasar y los monumentos que vamos a ver, enséñaselos en Internet, etc.
  • Pídele que decida qué juguetes y libros (que quepan en la maleta) quiere llevarse para entretenerse durante el viaje. Pueden venir muy bien esperando para embarcar en el avión y otros momentos. También es útil llevar un pequeño estuche con lápices de colores y un pequeño block para dibujar.
  • Programar los recorridos de cada día teniendo en cuenta también sus gustos. Por ejemplo, a nuestro hijo le encanta subir y bajar escaleras. De hecho, después de bajar los 550 escalones de la cúpula de la basílica de San Pedro, su proposición fue volverla a subir.
  • En algunos monumentos o lugares, donde sea posible, como por ejemplo en el Castillo de Sant’Angelo o las excavaciones de Pompeya, déjale que tome él la iniciativa de por dónde realizar la visita. Juan disfrutó mucho explorando y llevándonos por donde él quería.
  • Cuando veas que está aburrido, desmotivado o cansado, puedes intentar alguna de las siguientes estrategias:
    • Pregúntale si quiere que le dejes la cámara de fotos. A Juan le hizo mucha ilusión. De hecho, de las 380 fotografías que hicimos, alrededor de 100 las hizo él.
    • Cuéntale un poco de historia sobre los monumentos que estéis visitando: quién lo construyó, en qué año, etc.
    • Proponle buscar una heladería para tomar un helado.
    • Proponle buscar un parque de niños.
    • Ilusiónale con subir al tranvía, autobús o metro después de lo que estéis haciendo. Además, podréis aprovechar para descansar.
  • Motívale en el desayuno hablando de los lugares que vais a visitar ese día. Hazle partícipe de decidir a qué sitios ir.
  • Otra opción de motivarle desde por la mañana es decirle que ese día le vas a comprar un juguete, pedirle que piense qué le gustaría, que sea algo especial de Roma y que esté atento a ver si encuentra una juguetería para buscar el juguete que ha pensado. Le compramos tres detalles en días diferentes, y disfrutó mucho especialmente con una espada de plástico.
  • Hazle fotos en diferentes lugares, poses, con la espada, en fuentes, al lado de monumentos que llamen su atención y se sienta protagonista.
  • Aprovechar los sitios donde poder sentarse para descansar, como el Panteón, la Fontana de Trevi, cualquier iglesia o basílica, etc. También se puede aprovechar el rato de la merienda para sentarse y reponer fuerzas en un parque o plaza.
  • Enséñale algunas palabras o frases en italiano: “per piacere”, “buongiorno”, “quinto piano”...
En la siguiente imagen podéis ver un dibujo del Foro Romano hecho por Juan:

Dibujo del Foro Romano
[Dibujo del Foro Romano]

DOCUMENTOS

Finalmente, enumero la lista que hice de documentos a llevar, por si os es de utilidad:
  • Tarjetas de embarque del avión.
  • Bono del hotel.
  • Carné de identidad o pasaporte.
  • Tarjeta sanitaria europea.
  • Carné de profesor internacional. Si eres profesor lo puedes tramitar en la oficina de información juvenil de tu provincia. Por ejemplo, en Navarra se puede tramitar aquí.
  • Mapas de Roma, Nápoles y Pompeya.
  • Mapa del metro de Roma.
Y esto es todo, si vas a ir a Roma próximamente, espero que mi experiencia y consejos te ayuden a preparar tu viaje. Además, te invito a dejarme un comentario y preguntarme las dudas que puedas tener sobre lo que os he contado, que si sé la respuesta te responderé. Por otra parte, si ya has estado en Roma y quieres aportar algo más que yo no haya dicho, te invito igualmente a hacerlo en los comentarios.

Cómo desarrollar un proyecto Web - by Antonio González (@Seoito)

Ayer, en el Centro Integrado María Ana Sanz (Pamplona), fuimos muy afortunados de que Antonio González, más conocido como @seoito en Twitter, aceptase mi invitación para impartir una charla sobre cómo desarrollar un sitio web.

Charla de Seoito en Pamplona

En junio de 2011, conocí a Antonio en la primera edición del Congreso Web de Zaragoza y, desde entonces, estamos en contacto. Además, hemos coincidido en otros eventos como el congreso SEonthebeach, en junio de 2013, donde junto a Miguel Martínez (@elmiseo) organizó las actividades de "Beachworking" del evento.

Por otra parte, Seoito también colaboró conmigo, junto a otros profesionales del SEO (Search Engine Optimization), concediéndome una entrevista para el libro "Fundamentos del SEO" que publiqué en abril de 2013. Aquí podéis leer parte de dicha entrevista sobre SEO para un e-commerce.

Desarrollo de un proyecto Web... de 0 a 100

Este año, en el Departamento de Informática del CI María Ana Sanz, pensamos que sería muy interesante para los alumnos de segundo curso de los Ciclos Formativos de Grado Superior de Informática DAM (Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma) y DAW (Desarrollo de Aplicaciones Web) traer a un ponente que les explicase aspectos generales sobre SEO, SEM, CRO, Analítica web, UX,... Así pues, decidí invitar a Seoito. A continuación, podéis ver la PPT de su charla:



Desde aquí, quiero agradecer públicamente a Seoito que haya hecho un hueco en su agenda para venir desde Barcelona. Ha sido fantástico verte de "profe". Tanto a los alumnos, como a los profesores, nos ha encantado tu charla. ¡¡Gracias!!

BOOKTRAILER DEL LIBRO "35 ESCALONES" EN YOUTUBE

BOOKTRAILER DEL LIBRO "35 ESCALONES" EN YOUTUBE
"35 ESCALONES" es el último libro publicado por Carlos Pes en 2020.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL BOOKTRAILER